Reciclar ordenadores
La chatarra informática: España genera al año entre 100.000 y 160.000 toneladas de basura electrónica doméstica.
Los datos más recientes se hicieron públicos el pasado 26 de septiembre de la mano de Phillips, que estima en unas 40.000 toneladas anuales el total de residuos procedentes de PCs y monitores, sin contabilizar los residuos de impresión. Con estas cifras parece razonable comenzar a preocuparse sobre el modo de deshacerse de los ordenadores personales.
Chatarra muy contaminante
Las baterías de los ordenadores portátiles o la pila son dañinas para el medio ambiente, pues contienen metales pesados. Los monitores de los ordenadores constan de un tubo de rayos catódicos, y la pantalla contiene fósforo. En la composición de un ordenador podemos encontrar platino, cobre, o incluso mercurio. Con el reciclado se evita que se filtren a la naturaleza y, al mismo tiempo, se consigue que regresen al circuito económico.
Nueva legislación
El real decreto aprobado en 2005 regula el reciclado de sistemas informáticos personales.
Directiva de la UE
Antes de que la Unión Europea aprobara la Directiva 2002/96/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 27 de enero de 2003, cuya transposición dio lugar a la norma que regula esta materia en España, el Grupo de Trabajo para los Residuos Eléctricos y Electrónicos de la UE destacó como sus principales objetivos:
• Que la recolección de la basura eléctrica y electrónica logre un indicador no inferior a 2,5 kg/hab/año (incluyendo electrodomésticos de línea blanca, marrón y gris)
• Que se reutilice o se recicle entre un 70-90% del peso de una lista muy amplia de equipos electrónico-domésticos, excluyendo la incineración con recuperación energética como acción recicladora.
• Que se aplique una definición de equipos electrónicos domésticos más amplia, que incluya otros equipos comerciales.
• Que se incluya en el alcance de la directiva algunos productos electrónicos consumibles tales como CDs, cintas de audio y video, disquetes de ordenador, etc.
Todo lo que se puede reciclar
Grandes electrodomésticos: grandes equipos refrigeradores, frigoríficos, congeladores, lavadoras, secadoras, lavavajillas, cocinas, estufas eléctricas, hornos de microondas o radiadores eléctricos.
Pequeños electrodomésticos: aspiradoras, aparatos utilizados para coser, hacer punto, tejer y para otros procesos de tratamiento de textiles, planchas, tostadoras, freidoras, molinillos, cafeteras o cuchillos eléctricos.
Equipos de informática y telecomunicaciones, bien de proceso de datos centralizado (grandes ordenadores, miniordenadores y unidades de impresión) o sistemas informáticos personales, como ordenadores personales, portátiles, impresoras, copiadoras, máquinas de escribir eléctricas o electrónicas, calculadoras de mesa o de bolsillo, terminales de fax y de télex, teléfonos o contestadores automáticos.
Aparatos electrónicos de consumo: radios, televisores, videocámaras, cadenas de alta fidelidad, amplificadores de sonido o instrumentos musicales.
Aparatos de alumbrado: lámparas fluorescentes rectas y compactas, lámparas de descarga de alta intensidad, de sodio de presión y de haluros metálicos. Etc…
Reutilización: otra forma de solidaridad
Otra forma de deshacerse de un ordenador que ya no responde a nuestras necesidades es donarlo a una ONG o a entidades sin ánimo de lucro, siempre necesitadas de esta clase de material. Cuando la ONG tiene como objetivo el propio reciclado de ordenadores, mejoran y arreglan los equipos para su posterior uso por otros colectivos. En otros casos se puede entregar a asociaciones o entidades que requieran algún material informático básico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario